Venezuelan Cuisine in Atlanta.

“El sabor venezolano lo identificamos en dos platos: en un Pabellón Criollo y un buen Sancocho acompañado de una arepa, que nunca debe faltar”

Danny Avarez - Cylantros Restaurante.

por Luis Alcala

Cuándo piensas de Venezuela, ¿cuál imagen llega a tu mente?

Pienso en la Familia, en nuestro gentilicio, en las comidas, ¡especialmente en la alegría del fin de semana y las Navidades!

En tu opinión, ¿cuál es el sabor de Venezuela? Descríbelo.

El sabor lo identificamos en dos platos: en un Pabellón Criollo y un buen Sancocho acompañado de una arepa, que nunca debe faltar.

 ¿Que impulsa tu interés por la comida venezolana, se trata de montar un restaurante y sobrevivir en un país extranjero o es pura pasión por lo nuestro?

Ciertamente es una manera de estabilizar las finanzas personales, pero definitivamente la pasión es motivada por nuestra rica y diversa gastronomía venezolana, poner a disposición nuestro variado menú y así poder conquistar el paladar americano.

 ¡Crees que una arepa produce un sentimiento nostálgico para un venezolano en USA?

Indudablemente es así, para un venezolano una arepa en USA significa un pedacito de Venezuela aquí, sin embargo, hoy en día debido a la alta migración y la aperturas de variados restaurantes latinos, ese sentimiento se distrae un poco, aunque una arepa siempre nos conecta con nuestra raíces.

 ¿Apunta su marketing en dirección a ese sentimiento, crees que una comida pueda acercarte a tu país de origen?

Nuestro márquetin si despierta este sentimiento, sin embargo, también lo dirigimos a otras culturas, para que conozcan nuestra gastronomía.

 ¿Cómo surge el interés por abrir un restaurante de comida venezolana en USA? 

Por la dificultad en tiempos pasados de encontrar locales de comida venezolana en el Estado de Georgia, por esta razón nace el sueño de un restaurante venezolano, que hoy día se llama Cylantro’s.

 ¿Qué te dio el coraje para iniciar el negocio?  

Primeramente, poder contar con el apoyo familiar y económico y luego pasar de consumidores a productores, ya que en nuestro país de origen era muy difícil emprender un negocio.

¿Cuáles obstáculos se presentaron al inicio del negocio?  

Desconocimiento de las regulaciones legales y de salud, temas vitales que atender para un negocio de comida en USA. También la incertidumbre de que nuestro menú venezolano, nuestra gastronomía, entrara de manera competitiva en este amplio y variado mercado americano.

¿Qué consejos le darías a los que comienzan?

Conocer el Mercado y a quien va a dirigir su producto.

Evaluar factores como acceso, exposición, clientela del lugar donde quieren establecer el Restaurant.

La perseverancia, ética, disciplina, servicio y calidad del producto son importantísimos valores y columna vertebral del negocio.

 ¿Qué cualidades usted cree que debe poseer un empresario de restaurante? 

Confianza en sí mismo, objetivos claros y precisos. Administrar y distribuir con eficiencia los recursos de la empresa, capacidad de planificación y habilidad para la gestión comercial. Anteponer el bienestar común a sus Intereses.

 ¿Cuáles son las tendencias de los consumidores venezolanos en los EEU?

La tendencia de los consumidores es conocer el origen y la frescura de los alimentos que van a consumir.

 ¿Cuántos clientes son venezolanos o Latinos y cuantos son americanos?

Tenemos porcentajes aproximados de un 60% para consumidores americanos y un 40 % para consumidores latinos.

 ¿Cómo percibe el americano (nativo) nuestro menú venezolano? ¿Qué hacen ustedes para penetrar ese inmenso mercado de consumidores potenciales para el negocio de comida? 

La percepción que destaca según sus propios comentarios es “la explosión de diferentes sabores” en todo nuestro menú, la frescura y la calidad de los productos. El trato en el servicio también es merecedor de elogios.

¿Qué aporta a la comunidad un restaurante de comida típica latinoamericana?

Primeramente, genera empleo y opciones para residentes locales. Sin duda aportamos experiencias nuevas en el ámbito gastronómico y cultural, enriqueciendo de esta manera a la comunidad.

  ¿Es usted un profesional en algún área, si es así, volvería a ejercer su profesión y dejaría el negocio? 

Si… soy químico en mi país, y aquí en USA me dedico en este emprendimiento gastronómico, Creo que no dejare el negocio de restaurante para regresar a mi profesión de químico, no lo haría ahora.

¿Está de acuerdo en que nuestras recetas venezolanas son costosas? ¿Arepa, Cachapa, Empanadas, etc. son recetas y alimentos populares en nuestro país y aquí se han convertido casi en una exquisites…en tu opinión cual es la razón?

Realmente no son costosas, y la razón de casi ser unas exquisites es porque son recetas muy laboriosas y cocinadas al momento, no son productos congelados ni precocinados. Las materias primas usadas para nuestro menú no son fáciles de conseguir, por lo cual su precio es acorde al proceso de elaboración.

 ¿Cree usted que le falta mucho camino a nuestra gastronomía por recorrer en USA, que visión tiene usted al respecto?

Lo importante es que ya comenzamos, ahora mismo hay una gran diversidad de restaurantes en diferentes ciudades y estados. El Venezolano es emprendedor y seguro que nuestra gastronomía remontara a niveles más grandes en este país.

Previous
Previous

Polar, emporio industrial de origen familiar.

Next
Next

Arturo Paellas…el Paella Chef de Atlanta