MANTUANA...Cocina Colonial en Venezuela
por Luis Alcala
Hace mucho tiempo…en el siglo 16 (XVI), llegaron a tierras venezolanas los colonizadores españoles de la mano de Cristóbal Colon, era para ese entonces el “Siglo del Descubrimiento” ... que iniciaría un cambio social y cultural de gran impacto en la sociedad indígena que ya habitaba el territorio venezolano desde tiempos remotos, no dejando claro el termino “descubrimiento” por parte de los españoles.
El surgimiento de los mantuanos como grupo se remonta a mediados de ese periodo (1501 / 1600 dc), como consecuencia de las leyes y ordenanzas que concedían derechos y privilegios a los descendientes de los primeros conquistadores y pobladores españoles en Venezuela.
Inicios de la comida mantuana en Venezuela
En el siglo XIX, debido al paso de los españoles, la cultura gastronómica en Venezuela sufrió un cambio drástico. Se acentuaron platos ya establecidos en la época y se combinaron con nuevos ingredientes de origen español dando como resultado la variedad de recetas que conocemos actualmente, que forman parte de la comida mantuana. Características como el uso de especias para adobar los alimentos y el uso de grasas animales y vegetales se adquirieron y perduran hasta nuestros días.
Platos como el asado negro, el pastel de chucho, los bollitos pelones, las polvorosas de pollo y el negro en camisa; son recetas características de la comida mantuana en Venezuela, que para aquel entonces solo las familias de mayor clase social podían preparar. En esa época, estas recetas no representaban la comida venezolana, solo a un estatus que a través de los años se fue fusionando con las diferentes clases sociales y llegó a lo que representa hoy en día.
La comida mantuana actualmente en Venezuela
Actualmente, la comida mantuana ya no es una duda, debido a que estas recetas se sirven diariamente en los platos de cada mesa venezolana. Incluso las técnicas de cocción se adquirieron en esta época, como lo son: el horneado, el guisado y la fritura. Además de utensilios como: el budare, morteros de piedra, paletas de madera, ollas de barro y calderos, son muchos los elementos que se fusionan para lograr este delicioso estilo de comida.
A pesar del paso del tiempo, cambios culturales y políticos, la gastronomía venezolana tuvo un momento de apogeo con la llegada de los españoles, esto significó un antes y un después en la preparación de alimentos. Así como también un cambio en la cultura que condenó el presente culinario en una mezcla de sabores, colores y nuevos ingredientes que probablemente no conoceríamos si esta fusión no hubiese existido. Estas diferentes nacionalidades fueron las portadoras de las tradiciones que adoramos y aclamamos como nuestras hoy en día.
La polvorosa de pollo es un de los platos más tradicionales de la gastronomía venezolana, en concreto de la caraqueña. Se dice que es una preparación mantuana, lo que quiere decir que proviene de las cocinas de la aristocracia de Caracas. Con el pasar de los años y al estar los ingredientes al alcance de todos, la polvorosa se popularizó entre toda la población, afortunadamente.
El guiso de pollo es prácticamente igual al de las hallacas, por lo que preparar la polvorosa se convierte en una excusa para disfrutar de estos sabores en fechas no decembrinas. Hagamos un viaje por la historia gastronómica de Venezuela......
La receta puede encontrarla en: www.recetasgratis.net