¡Buen provecho USA!

Panorama general del mercado de alimentos hispanos en EE.UU.

El mercado de alimentos latinos en Estados Unidos ha experimentado un crecimiento significativo entre 2021 y 2023, impulsado por la creciente población hispana y un interés generalizado en la cocina étnica.

El análisis del comportamiento del consumidor latino, enfocado en hombres y mujeres de 25 a 55 años, revela tendencias interesantes en el consumo de alimentos centroamericanos y sudamericanos. Los datos indican que el trabajador latino promedio gasta alrededor de $120 semanales en alimentos, con una preferencia marcada por productos frescos y auténticos.

Esta cifra representa aproximadamente el 12% de sus ingresos, reflejando la importancia de la alimentación en la cultura latina.

Entre los alimentos latinos más vendidos en EE.UU., destacan:

Tortillas: Lideran las ventas con un crecimiento anual del 10%. Salsas: Especialmente la salsa de tomate estilo pico de gallo y guacamole. Frijoles enlatados: Un básico en la dieta latina que ha visto un aumento del 15% en ventas. Arroz: Variedades como el arroz jasmine y basmati ganan popularidad. Quesos frescos: Como el queso fresco y el queso Oaxaca. Bebidas: Aguas frescas y refrescos latinos han experimentado un crecimiento del 12%.

Las regiones con mayor concentración de población hispana, como California, Texas y Florida, muestran un aumento del 15% en la disponibilidad de estos productos en supermercados convencionales.

Los consumidores latinos buscan cada vez más ingredientes para preparar platos tradicionales en casa, impulsando un crecimiento del 8% en la categoría de condimentos y salsas latinas.

La nostalgia juega un papel crucial en las decisiones de compra. El 68% de los consumidores latinos afirma que compra ciertos alimentos porque les recuerdan a su país de origen o a la cocina de su familia. Esto ha llevado a un aumento en la demanda de productos como el queso fresco, las tortillas artesanales y las bebidas tropicales.

Las empresas de alimentos están adaptando sus estrategias para atender a este mercado en expansión.

AI-generated Freepik.com

Se observa un incremento del 20% en el lanzamiento de nuevos productos inspirados en la cocina latina, con énfasis en opciones saludables y convenientes que se adaptan al estilo de vida ocupado del consumidor moderno.

En cuanto a preferencias, hay un equilibrio entre productos frescos (55%) y envasados (45%). La demanda de productos orgánicos y saludables latinos ha aumentado un 20% en los últimos años.

El impacto de las redes sociales es significativo, con un aumento del 200% en el contenido relacionado con comida latina en plataformas como Instagram y TikTok entre 2020 y 2023.

El futuro del mercado de alimentos latinos en EE.UU. se perfila prometedor, con proyecciones que indican un crecimiento sostenido del 7% anual en los próximos cinco años. La fusión de sabores tradicionales con tendencias culinarias contemporáneas sugiere un panorama diverso y emocionante para el paladar estadounidense.

Es importante notar que el éxito de estos segmentos se debe en parte a su adopción por consumidores no latinos, así como al crecimiento de la población hispana en Estados Unidos.

Además, la tendencia hacia la comida "auténtica" y la exploración de sabores internacionales ha beneficiado a muchos productos alimenticios latinos.

Valor total de importaciones (año más reciente disponible, 2023): Aproximadamente $42.5 mil millones de dólares estadounidenses.

Volumen total: Alrededor de 25 millones de toneladas métricas.

Top 5 países exportadores de la región: México, Brasil, Chile, Perú, Colombia.

Top 10 productos alimenticios más importados:

Frutas y nueces: $15.2 mil millones, Hortalizas frescas: $8.7 mil millones, Bebidas (incluyendo vino y cerveza): $5.1 mil millones, Pescados y mariscos: $3.9 mil millones, Café, té y especias: $2.8 mil millones, Preparaciones de frutas y vegetales: $2.5 mil millones, Cacao y sus preparaciones: $1.6 mil millones, Carne y productos cárnicos: $1.4 mil millones, Azúcares y productos de confitería: $1.2 mil millones, Cereales y sus preparaciones: $0.9 mil millones.

Tendencias de crecimiento (2019-2023):

2019: $38.1 mil millones

2020: $39.5 mil millones (+3.7%)

2021: $40.8 mil millones (+3.3%)

2022: $41.7 mil millones (+2.2%)

2023: $42.5 mil millones (+1.9%)

Crecimiento promedio anual: 2.8%

Fuentes principales: U.S. Department of Agriculture (USDA), Foreign Agricultural Service U.S., Census Bureau, UN Comtrade Database.

Previous
Previous

Bon appétit USA!

Next
Next

Refreshing options